Ejercicio aeróbico y anaeróbico

Uno trata de la intensidad y otro del tiempo; ideal combinar ambos métodos en una rutina
Incluir la actividad física en parte de nuestros hábitos siempre será benéfico para la salud, lo que en ocasiones genera duda sobre realizar el ejercicio adecuado, para esto, existen dos tipos de clasificaciones, los llamados aeróbicos y los anaeróbicos, pero ¿qué son y cuál es la diferencia?, básicamente la diferencia entre ambos ejercicios es el tiempo y la intensidad.
“El ejercicio aérobico es el movimiento continuo y el anaeróbico es pausado, con el primero se obtiene mayor condición física, mejor respiración y oxigenación; con el segundo se logra más fuerza”
Al realizar actividad física, se genera buena salud y una mejor calidad de vida; sin embargo, para realizar cualquier ejercicio, se debe tomar en cuenta la edad y la complexión física, generalmente cuando se marca como objetivo el bajar de peso o ganar masa muscular.
AERÓBICO, UN MÉTODO DINÁMICO
Los ejercicios aeróbicos, también son conocidos como “dinámicos”. Dentro de esta clasificación, se encuentran los de baja y mediana intensidad, los cuales son utilizados comúnmente para bajar de peso, ya que permite quemar grasa con mayor rapidez, por ejemplo, hacer bicicleta, correr o realizar natación.
Al poner en práctica este método, el organismo tiene un consumo mayor de oxígeno, ayuda a evitar enfermedades cardiovasculares, disminuir la presión arterial, niveles de colesterol y de glucosa en la sangre.
ANAERÓBICO, MAYOR ESFUERZO Y ALTA INTENSIDAD
El ejercicio anaeróbico, nombrado también como “estático”, trata de aquellas actividades físicas que requieren más esfuerzo, caracterizados por ser de alta intensidad, como levantar pesas u otro tipo de actividad para tonificación musculo esquelético; se llevan a cabo en series de corto tiempo.
Los beneficios que aporta enlistan la mejora de flexibilidad, elasticidad y resistencia del cuerpo, esto debido a las repeticiones del ejercicio, así como disminuir la cantidad de grasa y fortalecimiento de las articulaciones.
UNA FUSIÓN SOLO PARA EXPERIMENTADOS
Para obtener mejores resultados es conveniente que las personas alternen sus rutinas combinando ambos métodos, tal como se hace en los circuitos, esto solamente cuando se tenga cierto tiempo realizando ejercicio, ya que para comenzar es importante no excederse, “hay que ir de menos a más”.
“El músculo te responde hasta hora y media de entrenamiento, después se empieza a desgastar, pero también se daña el cuerpo con la alimentación, ya que si no se complementan resulta perjudicial. Además es importante hacer los movimientos correctos, de lo contrario y si hay un exceso de peso se pueden dañar las articulaciones”
La recomendación es iniciar una rutina con 10 a 20 minutos de ejercicio cardiovascular (bicicleta, caminadora, elíptica) y continuar con un circuito de pesas o aparatos, ya que de esta forma se le da movimiento a cada músculo del cuerpo (hombro, bíceps, tríceps, pecho, espalda, abdomen, glúteo, cuádriceps, femoral y pantorrilla), para lograr un complemento entre ambas clasificaciones y no una sustitución.